sábado, 20 de junio de 2020

20 de Junio Día de la Bandera

    Un 20 de junio, de 1820, moría Manuel Belgrano. Se lo recuerda como el creador de la Bandera, pero fue más que el autor de este símbolo de identidad, de pertenencia, que juega un papel importante en la vida colectiva. Fue militar, periodista, abogado, economista, político y diplomático. Aportó a este territorio nuevas ideas para la concreción del proyecto de nación.




    Manuel José Joaquín del Corazón  de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770. Perteneció a una familia de comerciantes porteños. Estudió leyes en España y, durante su estadía en Europa, tomó contacto con  las ideas ilustradas, fisiócratas y  liberales, las ideas de Voltaire, Rosseau, Montesquieu,Quesnay y Smith. En 1794 desembarcó en Buenos Aires , con el título de secretario del Consulado, institución encargada del comercio. Fue un economista ilustrado, defendía las ideas sobre fomentar la agricultura, aumentar la exportación de frutos del país.: “La agricultura es el verdadero destino del hombre”, sostenía. Fue de los primeros en plantear una reforma agraria, expropiar tierras  baldías para destinarlas al cultivo. Para él, no podía existir industria ni  comercio sin la agricultura. Y estaba de acuerdo con el principio liberal que, sostenía,  que la riqueza de las naciones estaba en el trabajo de sus habitantes. Promovió la creación de Escuelas gratuitas, la educación de la mujer más allá del hogar y las escuelas de oficios, considerando que el trabajo era la vía para escapar de la miseria que abundaba en estas tierras coloniales. Pero, muchas de sus ideas innovadoras quedaban en la teoría por la oposición de los españoles en el Consulado.


Plano de la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XVIII.La apertura del comercio y su condición de capital virreinal aceleraron el desarrollo de la ciudad.

   Participa del proceso revolucionario de Mayo, y en ese tiempo, obtiene el permiso de crear un periódico. En febrero de 1810, funda el Correo de Comercio, que difundía las normas que regían el comercio y los principios revolucionarios. Desde allí, defiende,además,la industrialización y la libertad de prensa para la instrucción de los ciudadanos, ( Anteriormente, en 1801, había participado en la fundación de otro periódico, el Telégrafo Mercantil).




  Con la Revolución de Mayo, es elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno. Esta decide enviar a sus mejores tropas para ser legitimada en el Interior y el Alto Perú, donde se encontraba Potosí, clave de la economía colonial por sus yacimientos de plata. Además, decide mandar una expedición a Asunción del Paraguay, y al mando estuvo, Manuel Belgrano. Luego de reclutar soldados por el camino, se instala en La Candelaria para cruzar al Paraguay. Es allí donde redacta una proclama a los guaraníes y criollos, en la que se dirige a ellos, enfatizando en sus derechos de libertad, propiedad, seguridad e igualdad. Esta proclama se considera como base del primer proyecto constitucional del Río de la Plata. La primera expedición fue derrotada, luego regresa a Buenos Aires y por esta derrota, el documento de Belgrano no puede ser tratado, ni llevado a cabo. Luego, será tomado como base de la Constitución de 1853, por Juan Bautista Alberdi.


 
En 1812 es designado por el Triunvirato, el gobierno de tres personas que ejercía el poder desde Buenos Aires, como jefe del Regimiento de los Patricios, ya que habían aumentado los ataques españoles contra las costas del río Paraná.  Es enviado a Rosario, para la organización de dos baterías. El general  Belgrano, logra controlar las agresiones españolas. Recordemos, que su actividad militar, había sido inaugurada con la Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, fue elegido Sargento Mayor del Regimiento de los Patricios participando de la defensa, en la segunda invasión.     Las tropas comandadas por Belgrano sufrían todo tipo de necesidades, en ese caso, repartió terrenos a cada regimiento para su cultivo y así contaron con huertas para cubrir sus necesidades.
  
Para dar sentido de pertenencia y unidad a las tropas golpeadas por algunas derrotas, y, para diferenciarse de los realistas, el 27 de febrero, allí en Rosario,  enarbola por primera vez la bandera, a orillas del Río Paraná. Los  colores elegidos, vienen de ese proyecto de nueva nación, sin dejar de pertenecer a España: eran los de la orden de Carlos III, de la monarquía española. Tenía los colores de la escarapela que sus soldados ya habían utilizado. El Triunvirato, no aprobó este acto, argumentando que  llevaría a una ruptura total con  España y no contaba aún con el consenso total de los porteños. Además, se cuenta, que le pidió a Belgrano que la escondiera. A pesar de esto, Belgrano siguió adelante.
 
Luego de Rosario, irá a hacerse cargo del ejército del Norte. Allí, los realistas, ingresan  por el valle de Humahuaca e invaden el territorio. Belgrano retrocede hacia el sur, llevándose población, ganado y destruye todos los recursos que no se podían acarrear. El objetivo, era dejar a los realistas, tierras arrasadas, sin víveres para las tropas. Es lo que se conoce como el éxodo jujeño. Luego de los triunfos de Tucumán y Salta ( 1813), irá al Alto Perú, dónde es derrotado en las Batallas de Vilcapugio y Ayohuma. En enero de 1814 , entrega el mando a José de San Martín que había sido enviado desde Buenos Aires con una columna de auxilio. Hacía un tiempo que había solicitado el relevo del mando y la baja definitiva del ejército, pero no se la concedían,  argumentando que sería sometido a proceso.   Entre 1814 y 1815, viaja, junto con Bernardino Rivadavia, en misión diplomática a Europa para el reconocimiento de la independencia y denunciar los abusos de la Corona.
    
En medio de tantos sucesos relevantes, es muy interesante, destacar su argumento expuesto en el Congreso de Tucumán de 1816: su idea era que en estas tierras  debía gobernar una monarquía constitucional, teniendo en cuenta el contexto: las monarquías europeas habían derrotado a Napoleón y España querría recuperar sus colonias en América. Había que decidir sobre la forma de gobierno en esta nueva nacion.Su propuesta era que un descendiente inca ocupara el trono, de esa manera, respetarían a los dueños originarios de estas tierras y se ganarían a las poblaciones nativas. Su propuesta no tuvo eco .
        Es interesante destacar que este argumento, era apoyado por José de San Martín y  Martín Miguel de Güemes. Este último, con su ejército, rechazó, en el norte argentino 6 invasiones españolas. Este caudillo federal, que murió el 17 de junio de 1821, participó en las guerras de Independencia, haciéndose cargo de la frontera norte, luego de la derrota de Rondeau, en 1815. Fue un gran líder popular con un importante arraigo rural. Como gobernador de Salta, elegido por el Cabildo salteño en 1816, reivindicó los derechos de los indígenas, expropió y repartió tierras para su producción y protegió la industria local. Su ejército, conocido como “ los infernales” , estaba formado por grupos milicianos y tropas irregulares. Lo conformaba toda la población: los hombres como guerreros, las mujeres como espías o mensajeros, ancianos, curas y niños. Junto con su hermana, “Machaca” Güemes, estuvieron entre los primeros partidarios de la Revolución.  Su hermana, se encargaba de coordinar las acciones de espionaje e incluso, mientras Güemes estaba a cargo de sus infernales, se ocupaba del gobierno, desbaratando operaciones en su contra.  El caudillo, había comenzado a destacarse desde 1814, hijo de una familia de alta alcurnia, pero empobrecida, había regresado desde Buenos Aires a Salta, junto con los refuerzos de San Martín. Su táctica de guerra de guerrillas no logró abrir el camino al Alto Perú, pero sí le cerró el paso a los realistas hacia el sur. Sostuvo su esfuerzo militar casi sin demandar recursos al gobierno central.

Güemes y sus gauchos. 

        Buenos Aires, no vio con buenos ojos la elección de Güemes como gobernador, pero la derrota de Sipe Sipe en 1815,que representó para los patriotas la pérdida del Alto Perú, y la eficacia militar de los gauchos, que asumieron la defensa del norte, convencieron a los porteños.

 En cuanto a Belgrano, en agosto de 1816, vuelve a hacerse cargo del Ejército del Norte. Luego de la desastrosa campaña de Rondeau en el Alto Perú y la derrota de Sipe Sipe, el ejército estaba destruido. En Tucumán, inicia la reconstrucción y dispone que los hombres de Güemes figuraran en el ejército como división infernal o los gauchos de línea de Salta.

Hacia 1819, decide quedarse en Tucumán, donde vive en la pobreza y  con problemas de salud: sufría de hidropesia,problemas cardíacos y de riñones. Desencantado por las divisiones internas y los enfrentamientos entre unitarios y federales, que ya empezaban a adueñarse del territorio, regresa a Buenos Aires. En 1820, rodeado de sus familiares, fallece, en una convulsionada ciudad, que llegó a tener ese día 3 gobernadores diferentes.



Bandera de Macha o Ayohuma ( Museo Histórico Nacional de Buenos Aires)


Bandera de Macha ( Museo Casa de la Libertad, Sucre, Bolivia)



Desde el año 1896, el Museo Histórico Nacional, conserva la primera bandera de las imágenes, la que tiene los colores ordenados como la actual bandera argentina. La otra, blanca, celeste y blanca, se encuentra en el Museo Casa de la Libertad, en Sucre, Bolivia.

La bandera de Macha, fue encontrada en 1885 en  la Capilla de Tiriti,Bolivia, detrás de unos cuadros. Junto a esta, fue encontrada la de Ayohuma, entregada luego a nuestro país en 1896.
Luego de ganar en Salta, Belgrano es derrotado por los españoles en Vilcapugio, y es en el pueblo de Macha,Bolivia,donde reorganiza su ejército. El 14 de noviembre de 1813,  es derrotado en Ayohuma, y no consta registro que las banderas hayan sido tomadas como trofeos de guerra por parte de los españoles. Se deduce, entonces, que las dos se esconden en la Capilla, para no ser tomadas como trofeos, en 1813.Hay que recordar que nuestro territorio formaba parte del Virreinato del Río de la Plata que con la Revolución, empieza su desintegración. Territorio que abarcaba los actuales Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile.

Hay discusiones sobre el origen de estas banderas: hay quienes consideran que pertenecen a las campañas de  Manuel Belgrano y, sostienen, que ambas lo acompañaron en el Norte. Otros  estiman que aún no hay documentación suficiente. Más allá de esto, las dos banderas estuvieron presentes en las guerras de independencia, y se consideran las más antiguas del país.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu comentario. Muchas gracias.