miércoles, 25 de marzo de 2020

CIENCIAS SOCIALES, 4°,5° y 6° grado -Trabajo N°1

ARGENTINA
      

          CÓMO RESOLVER ESTE TRABAJO


 1-      Observá el cuadro referido a Argentina. Es un mapa conceptual como los que hacemos en clase. No te asustes, parece mucho pero iremos de a poco.

2     -      Cada recuadro en blanco es para completar, en esta semana te pido selecciones dos, leas los textos y lo completes.

3-      Para poder completar el cuadro debés leer, analizar, estudiar los textos que pongo aquí en el blog.No todos los textos estarán en este posteo, deberás buscar en el blog los temas que necesitás para completar el cuadro. Los iré subiendo de forma clara y separada para que puedas fácilmente encontrarlos y poder estudiar. Recordá que el mapa conceptual se realiza una vez que comprendiste el tema y podés decirlo con tus palabras.

4-      Para poder estudiar y hacer la tarea podés hacer en la carpeta dibujos, anotaciones, mapas o láminas acerca de lo que estás investigando. Poner a funcionar la creatividad es parte del estudio también y nosotros por estar en esta escuela, lo sabemos hacer muy bien. No es necesario que compres nada, podés reciclar y reusar materiales para crear algún producto que identifique a nuestro querido país.

5-       Una vez comprendido el tema que elegiste podés completar el cuadro.

     
                 MANOS A LA OBRA ENTONCES
      




      Argentina

Origen del nombre

La denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como "Río de la Plata". Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza.
Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.
Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea.
En su obra "Argentina y conquista del Río de la Plata” Martín del Barco Centenera latiniza el término “argeteus”, imponiéndose luego en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: "A vosotros se atreve ¡Argentinos!..."
La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII. Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de "Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica".
Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación.
A los días de promulgada la Constitución de1853, el presidente Santiago Derqui, ante la distintas denominaciones del territorio (Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina), decreta que el nombre será “República Argentina" teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos.

Algunos datos

Superficie de 3.761.274 km². Al Continente Americano corresponden 2.791.810 km² (incluyendo las Islas Malvinas: 11.410 km²); al Antártico 965.597 km² (incluyendo las Islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas australes 3867 km² (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²)
Habitantes, al año 2010, que se realizó el Censo de Población, Hogares y Viviendas alcanzaron a 40.117.096.
Datos de todas las provincias:
Límites:
Norte: limita con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay.
Sur: limita con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur.
Este: limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur.
Oeste: limita con la República de Chile.

La bandera

Bandera blanca y celeste enarbolada por Belgrano el 27 de febrero de 1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario.
Hasta ese momento, el único distintivo que llevaban los soldados patriotas para diferenciarse del ejército realista era una escarapela con los colores celeste y blanco. Manuel Belgrano -que estaba en Rosario con la misión de preparar a la tropa para defender los pasos del río Paraná de cualquier ataque realista- pensó que una buena manera de entusiasmar a los soldados era contar con una bandera propia que tuviera los colores de la escarapela. Así surgió la idea de mandar a coser una.
Hay muchas versiones acerca del origen de los colores de la bandera y la escarapela. Celeste y blanca era la cinta que usaba el rey de España cruzándole el pecho, los mismos colores tenían el escudo de la ciudad de Buenos Aires y las cintas repartidas el 25 de mayo. Después de la Revolución de Mayo, toda persona que quería demostrar que estaba a favor de la revolución se colocaba cintas celestes y blancas en algún lugar visible: las damas en el cabello, en los bordes de los rebozos, o en los abanicos; los hombres se las colocaban en los sombreros o en las solapas de los sacos.
Cuando la nueva bandera flameó frente al Paraná, Belgrano dijo a los soldados: "Esta será la divisa con que marcharán al combate los defensores de la patria".
También le comunicó al gobierno de Buenos Aires la decisión que había tomado. En una carta expresa: "[...] siendo preciso enarbolar bandera, y no teniendo la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela, espero que sea de la aprobación de V. E.".
Pero como todavía no se había declarado por escrito la independencia, el gobierno consideró poco prudente la actitud de Belgrano. En una circular fechada el 3 de marzo de 1812, le respondieron: "Ha dispuesto el Triunvirato que Vuestra Señoría, Manuel Belgrano, sujete sus acciones a las decisiones de este gobierno y haga pasar por un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste, que la oculte disimuladamente y la reemplace con la que se le envía, que es la roja y amarilla que hasta ahora se usa en la Fortaleza, [...], y procure en adelante no anticiparse a las decisiones del gobierno en materia de tanta importancia".

Escudo nacional

El Escudo Nacional Argentino es uno de los primeros símbolos patrios de los países de América y fue creado a partir de un pedido explícito de la Asamblea del Año 1813 al diputado por San Luis, don Agustín Donado, para la creación de un escudo que les permitiera firmar los escritos del gobierno ya que hasta entonces se utilizaba el de las armas reales de España. Además de la necesidad de la firma, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata necesitaba crear una moneda nacional y el escudo le iba a permitir diferenciarse de las demás monedas.
Increíblemente no se sabe el verdadero autor del escudo, de hecho todavía se debate su creación al tallador Rivera, a un artista de Perú llamado Isitro Antonio de Castro, a Bernardo de Monteagudo o incluso al mismísimo diputado Donado.
Lo que sí se sabe es que el legado que dejaron es de uno de los escudos más bellos del mundo.

Historia de nuestro Himno

Primeras canciones patrias.
Cinco meses habían transcurrido desde la instalación de la Primera Junta Provisional de Gobierno en Buenos Aires, cuando apareció en La Gaceta del 15 de noviembre de 1810 una “Marcha patriótica” compuesta por el sargento mayor del Regimiento América, Esteban de Luca con música de Blas Parera..
Nueve dìas después, tras el triunfo en la batalla de Suipacha, el Cabildo decide festejar, haciendo imprimir la letra de la Marcha Patriótica en la imprenta de los Niños Expósitos, una banda tocó los dos días de festejo, Fue la primera vez que los vecinos entonaron un himno patriótico.
Un año después, para festejar el aniversario de la Primera Junta, se celebró una función especial en el teatro Coliseo, en las escenas finales, un grupo de actores entonó una marcha patriótica, de la que no queda copia.
En la Lira Argentina, editada en 1824, se publicó una canción patriótica anónima, considerada como aquella que se representó en 1812.
Primer himno oficial
El 22 de Julio de 1812 el Triunvirato señala a los cabildantes la necesidad de tener una marcha patriótica oficial, por lo que se comisiona a buscar un músico y un poeta dignos de tal empresa, así se aprueba la letra de Fray Cayetano Rodríguez con la música e Blas Parera.
El himno de la Asamblea del año XIII
La Asamblea consideró que el Himno  Oficial carecía de la fuerza de las batallas ganadas tras haber sido escrito, por lo que estimaron indispensable una marcha o canción en la que se exaltaran esos logros. Solicitaron entonces a un joven diputado de Buenos Aires, Vicente López y Planes, para que escribiera una marcha adecuada.
Se aprueba el Himno Nacional
 Una vez leído, el nuevo Himno fue aprobado por unanimidad. El decreto del nacimiento del nuevo himno dice:
“Aprobada por esta Asamblea General la canción que por comisión de este Soberano Cuerpo en 6 de marzo último ha trabajado el diputado López, téngase por la única marcha nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos”
Fuente:
Fagnilli Fuentes, Gabriel. Historia del Himno Nacional. – 1ª. Ed. -- Buenos Aires: Atlántida; [1969]

La escarapela

Manuel Belgrano fue quien propuso que se creara una escarapela nacional en 1812.
Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas en el marco de la revoluciónd e 1810, pero no es certero el dato, asegura el Ministerio de Educación argentino a través del sitio Educ.ar.
  1. El origen de sus colores: Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta, lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.
  2. Se afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
  3. Fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810.
  4. Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810, los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho.
  5. El 21 de mayo de 1810, se repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 30 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo.
  6. El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, Belgrano debió omitir el color rojo ya que como él lo expresara por escrito las tropas españolas y proespañolas lo estaban usando en sus emblemas. El 18 de mayo de ese año, fue instituida por un decreto.

Docente: Virginia (ciencias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu comentario. Muchas gracias.